Laura Fernández, concejala de Izquierda Unida Almansa, comparecía ante los medios para dar a conocer la moción que será debatida en el próximo Pleno.
El
pasado 6 de marzo de 2021 se publicó en el BOE n56 el Anuncio de la
Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del
Gobierno, por el cual se sometió al trámite de Información pública
el Estudio de Impacto Ambiental, la solicitud de autorización
administrativa previa y la solicitud de Declaración de Utilidad
Pública del Anteproyecto del "Parque Solar Fotovoltaico (PSFV)
Almansa 1.
La instalación de estos macroproyectos solares
ocupará unas 3.800 ha
de terreno en nuestro término municipal, ESTAMOS HABLANDO DE LO
CORRESPONDIENTE A MÁS DE 3000 CAMPOS DE FUTBOL. El
total de km de líneas aéreas de alta tensión a 400 kV sería
superior a los 47 km, afectando a 5 municipios (Almansa, la Font de
la Figuera, Moixent, Vallada y Montesa), consiste
en la construcción de 8
plantas solares fotovoltaicas, 5 subestaciones colectoras 30 Kv, 3
subestaciones transformadoras, 4 líneas de alta tensión, 151 torres
eléctricas de 55 a 65 m de altura, 11
líneas subterráneas de alta tensión.
En
EIA (Estudio de Impacto Medioambiental) del PSFV Almansa I, en el
capitulo: Antecedentes y objeto del
proyecto, apartado 7.-
Descripción de las alternativas y solución adoptada,
se observa que: la
totalidad del estudio de alternativas de ubicación se realiza, sin
ninguna justificación, en el término municipal de Almansa, sobre
unos supuestos que, en ningún caso tienen en cuenta la proximidad a
la subestación final de conexión donde evacuar la energía
producida, que en este caso pretende ser la SET Montesa 400kV en el
término municipal de Montesa y, sin ofrecer ninguna alternativa de
ubicación fuera del término de Almansa y más próximo a dicha
subestación.
Además, el 100% de la línea de alta tensión
de Almansa a Montesa transcurre paralela a otras líneas eléctricas
existentes que por motivos económicos se duplican.
Las líneas de alta tensión generan campos
electromagnéticos que numerosos estudios científicos relacionan con
diferentes enfermedades: trastornos neurológicos, hormonales,
cardiopulmonares, dermatológicos, incremento de riesgo en algunos
tipos de cáncer y especialmente de la leucemia infantil. La IARC
(Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) organismo
dependiente de la OMS ha incluido los Campos Electromagnéticos de
Baja Frecuencia (ELF) en el Grupo 2B: "Posiblemente carcinógeno
para el ser humano.
Otras consecuencias de las líneas de alta
tensión son la pérdida de usos y valor de los terrenos y
propiedades afectadas, la pérdida de calidad de vida por el
deterioro del paisaje, los ruidos constantes y el fuerte impacto
sobre el desarrollo turístico, que
puede condenar a la
despoblación.
Ese entramado de líneas de alta tensión y torres eléctricas ponen en peligro a la avifauna y el desarrollo tradicional de la actividad agrícola con un efecto muy grave sobre la economía y el turismo, además del impacto visual sobre el paisaje, generan problemas de seguridad, accidentes, electrocuciones, provocan incendios forestales, daños a la flora, a la fauna, incluyen apertura de caminos, talas y deforestación para la realización de cortafuegos. Elimina tierras fértiles durante más de 30 años, una dificultad más a la maltratada agricultura.
Dudamos que se pueda considerar una sinergia
positiva para nuestro municipio. El hecho de la agrupación de
diversas instalaciones que ocuparán
terreno agrícola en producción resulta
evidente la rentabilidad para la empresa constructora y explotadora,
no así para la población ya que, aunque se aduce un incremento
temporal del empleo durante la construcción, mantenimiento y
desmantelación, no se incluye un estudio del número de empleos que
se generarán durante la construcción que evidentemente requerirá
de mano de obra. No se especifica la especialidad y formación para
llevar a cabo esos trabajos, no se refleja si será ocupación de
habitantes de los municipios afectados o empresas especializadas con
sus plantillas. Tampoco se especifica el número de empleos estables
que durante el mantenimiento requerirán las instalaciones y que
normalmente se adjudica a empresas especializadas de fuera de las
poblaciones afectadas que se desplazan a diversas instalaciones a lo
largo del territorio. Los estudios hablan de un puesto de trabajo
cada 50 MW lo que se traduce en 13 puestos de trabajo en total para
todo el proyecto una vez finalizada su construcción, algo que
podemos comprobar en la vecina localidad de Villena que posee una
gran PSFV y que apenas cuenta con 5 o 6 trabajadores/as. Tampoco se
valora la afección a la socioeconomía local y actual con la pérdida
segura de empleos directos e indirectos en el sector agrícola que se
perderán por la transformación en el uso del suelo y la
desaparición de más de 1000 ha terreno agrícola en producción.
Que
por acuerdo de Comisión se acordó iniciar los trámites para llevar
a cabo la Modificación de la Ordenanza de Suelo Rústico de Reserva
(Suelo No Urbanizable) del Plan General de Ordenación Urbana de
Almansa, pero con unas directrices tan amplias y ambiguas que,
teniendo en cuenta la proliferación de proyectos en nuestra ciudad
entendemos que debe ser CONCRETADA cuanto antes.
Creemos en la transición energética, creemos en estos proyectos, pero con moderación, Almansa no se puede convertir en una placa solar gigante y, estos proyectos afectan a todo nuestro suelo, como podemos observar en el mapa que adjuntamos, donde el color azul representa las PSFV que ya existen (185 ha) en nuestra ciudad y, el color amarillo representa los proyectos presentados (3.800 ha), vemos como supera más de cuatro veces la extensión del núcleo urbano de Almansa.